¿Qué es la CPLP?
- Enrique Pérez
- 20 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 dic 2024
La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) es constituida por todos los Estados soberanos de lengua oficial portuguesa. Estos países miembros se reparten en cuatro continentes: República de Angola, República de Cabo Verde, República de Guinea Bissau, República de Guinea Ecuatorial, República de Mozambique, República Democrática de Santo Tomé y Príncipe (África), República Federativa de Brasil (América), República Democrática de Timor Oriental (Asia) y República de Portugal (Europa).
Se trata de un proyecto político, creado en 1996 y con sede en Lisboa, que desarrolla 3 líneas de acción: diálogo político y diplomático, cooperación transversal a diferentes escalas y difusión de la lengua portuguesa. Los órganos que rigen la organización son:
Conferencia, constituida por los Jefes de Estado y/o de Gobierno, es el máximo órgano de la CPLP. Este órgano define y orienta la política y la estrategia común de la organización, además de elegir a un presidente (mandato de 2 años) y escoger al Secretario Ejecutivo.
Consejo de Ministros, constituido por los ministros de Negocios Extranjeros y Relaciones Internacionales de los 9 Estados miembros. Su principal función es la de formular propuestas a la Conferencia, además de aprobar los presupuestos y coordinar las actividades de la CPLP.
Comité de Discusión Permanente, formado por un representante de cada país miembro y cuya función principal es la de dar seguimiento al Secretariado Ejecutivo para el cumplimiento de las decisiones y recomendaciones de los demás órganos de la CPLP.
Secretariado Ejecutivo, principal órgano ejecutivo de la organización. Planifica, asegura y ejecuta los programas y políticas de la CPLP. Es dirigido por el Secretario Ejecutivo, una alta personalidad de uno de los países miembros, elegido para un mandato de 2 años.
Reuniones Ministeriales Sectoriales, formada por los ministros. Coordinan, a nivel ministerial, las acciones de diálogo y cooperación a nivel ministerial (Economía, Energía, Medio Ambiente, etc.)
Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP). Se trata de una institución autónoma pero dependiente de la CPLP, que tiene por objetivo la promoción, defensa y difusión de la lengua portuguesa a nivel internacional. Su sede se localiza en Praia (capital de Cabo Verde).
Asamblea Parlamentaria, el último órgano en constituirse de la CPLP, año 2007. Reúne una representación parlamentaria de cada uno de los Estados miembros en función de las respectivas elecciones legislativas.
La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa constituye, así, un proyecto político que se fundamenta en un elemento cultural, la lengua portuguesa, vínculo histórico y patrimonio compartido por todos los Estados miembros.
En 1998, la CPLP creó la figura de Estado Observador Asociado para aquellos países que, sin cumplir las condiciones necesarias para ser miembros de pleno derecho, comparten los principios democráticos de la organización, además del respeto a los derechos humanos y prácticas de buena gobernanza. De esta manera, en el año 2020, impulsado por la Comunidad Autónoma de Galicia (debido a sus estrechas vinculaciones con Portugal y la Lusofonía), España presentó su candidatura. Un año después, fue aceptada como miembro observador de la CPLP. Cabe señalar que la Academia Galega da Língua Portuguesa, institución científica y cultural, es miembro consultivo de la CPLP desde 2017. Los miembros consultivos son constituidos por organizaciones civiles que permiten a la CPLP ampliar su radio de acción y ejecutar e implantar programas y políticas en diferentes ámbitos de interés: promoción y difusión del portugués, asuntos culturales, sanitarios, ambientales, de gestión del territorio, etc.
Cada uno de los Estados que conforman la CPLP tienen características políticas, económicas y socioculturales diferenciadas, además de niveles de desarrollo desiguales. Sin embargo, su territorio constituye el 7% de la superficie terrestre (10,8 millones de km2) y la lengua portuguesa se consolidada como la 2° lengua romance más hablada del mundo (solamente superada por el español) y la 3° más usada en internet. Asimismo, se estima que en 2050 habrá 400 millones de hablantes de portugués en el mundo, siendo, hoy en día, la lengua más popular del hemisferio sur.
A todo ello debemos sumar la riqueza en recursos naturales, una estructura demográfica joven, fundamentalmente en Angola y Mozambique, y una localización geográfica ventajosa, dado que los territorios que la conforman (Estados con salida al mar, en la ruta del comercio internacional) ofrecen fortalezas geoestratégicas a la organización. En contraposición, la corrupción asociada al neopatrionalismo, las desigualdades económicas y sociales internas, el terrorismo y los movimientos secesionistas suponen desventajas y amenazas a las que la CPLP debe hacer frente para poder afirmarse en el escenario internacional.
En el siguiente infomapa, se pueden localizar los nueve Estados que conforman la CPLP. Además, en la Región Administrativa Especial de Macao (RAEM), el portugués posee estatus de lengua oficial, al menos, hasta 2049.

Comments